Responsabilidades legales para empresas en Paraguay

Si tenés una empresa, pyme o emprendimiento formalizado en Paraguay, existen responsabilidades legales que debés cumplir para evitar multas, proteger a tus clientes y mantener tu negocio en regla. En esta guía te explicamos de forma sencilla cuáles son esas obligaciones y por qué es importante cumplirlas.

Lo que podés ver acá

Principales obligaciones legales que debés conocer

Desde el registro tributario en la SET hasta la emisión de facturas legales, llevar tus libros contables al día, cumplir con las normativas laborales y respetar las leyes de protección al consumidor, todas estas responsabilidades forman parte del día a día empresarial. Estar al tanto de ellas no solo te ayuda a evitar sanciones, sino también a generar confianza y transparencia ante tus clientes y proveedores.

1. Obligaciones fiscales

Toda empresa debe estar inscripta en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y declarar sus impuestos según el régimen tributario que le corresponde. Podés estar en el régimen simple, IRP, IRE u otros, según tu actividad e ingresos.

Debés presentar tus declaraciones juradas a tiempo, emitir facturas legales (ya sean en papel o electrónicas) y pagar tus tributos para evitar sanciones de la SET (Subsecretaría de Estado de Tributación).

2. Obligaciones laborales

Si tenés empleados, tenés que cumplir con la legislación laboral vigente:

  • Registrarlos en el Instituto de Previsión Social (IPS).
  • Pagarles el salario mínimo legal o más, según el puesto.
  • Cumplir con el pago de aguinaldo, vacaciones, licencias y aportes sociales.

También es fundamental conocer los derechos y deberes establecidos en el Código Laboral paraguayo para evitar reclamos o sanciones.

3. Habilitaciones y licencias

Antes de abrir un local o prestar un servicio, asegurate de tener:

  • La habilitación comercial municipal, que se tramita en la municipalidad correspondiente.
  • En ciertos rubros, licencias adicionales como la licencia sanitaria (INAN)ambiental (MADES) o de organismos sectoriales como DINAPI, SENAVE o DINATRAN.

Estar habilitado no solo es obligatorio, también genera confianza en tus clientes.

4. Protección al consumidor

Si vendés productos o servicios, tenés que respetar la Ley 1334/98 de Defensa del Consumidor y del Usuario. Algunas reglas básicas:

  • Entregar siempre una factura legal.
  • Informar precios y condiciones claramente.
  • No ofrecer promociones engañosas.
  • Tener un canal para reclamos o consultas.

Tratar bien al cliente no solo es legal, también mejora tu reputación.

5. Protección de datos personales

Si tu negocio guarda o usa datos personales de clientes (como nombres, teléfonos o historial de compras), tenés que respetar la Ley 6534/2020 de Protección de Datos Personales:

  • Informar para qué usás esos datos.
  • No compartirlos sin permiso.
  • Tener medidas de seguridad para proteger esa información.

El mal uso de datos puede generar sanciones y pérdida de confianza.

6. Publicidad y promociones legales

A la hora de publicitar tu negocio, recordá que todo lo que ofrezcas debe ser claro, verdadero y comprobable. Esto aplica a:

  • Publicaciones en redes sociales.
  • Anuncios impresos o digitales.
  • Promociones, sorteos o bonificaciones.

Incluí siempre los términos y condiciones, evitá exageraciones o frases engañosas.

Cumplir con la ley es parte de crecer bien

Tener un negocio formal y cumplir con las reglas no es solo una obligación: te ayuda a acceder a créditos, participar de licitaciones, ganar clientes y construir una marca seria. Si no sabés por dónde empezar, podés consultar con un contador o acercarte a instituciones como el MIC o la SET para recibir orientación.

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia. Al continuar navegando, aceptás su uso según nuestra política de cookies. Más información